viernes, 6 de octubre de 2017

Los 14 principios pedagógicos del nuevo planteamiento curricular

https://www.youtube.com/watch?v=1-5FxHB3xdo

La Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 es un planteamiento que propone la renovación curricular de la educación básica y la media superior, con el fin de formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad. Además de los contenidos, es urgente una transformación profunda de las estrategias de enseñanza-aprendizaje en nuestras escuelas. Por ello, el Modelo Educativo propone 14 componentes pedagógicos que han de promoverse en todas las escuelas del país.


1. Enfocarse en el proceso de aprendizaje.
  • El estudiante como parte esencial y la razón de ser de la practica docente.
  • Al alumno como aprendiz activo.
  • Comprender las maneras en que cada alumno aprende, privilegiando la construcción de saberes valiosos.

2. Tener en cuenta los saberes previos del alumno.
  • El docente ha de reconocer que para aprender el alumno requiere conectar los nuevos aprendizajes con los preexistentes.
  • La enseñanza ha de anclarse en los conocimientos previos del alumno, reconociendo que no son iguales para todo.
  • El docente debe promover que el alumno exprese sus conceptos y propuestas, como parte del proceso de aprendizaje.

3. Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado.
  • El profesor ha de buscar que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, en el marco de su propia cultura.
  • Hacer de la escuela un  lugar social del conocimiento, donde los alumnos se enfrenten a  circunstancias autenticas.
  • El aprendizaje basado en problemas reales es una metodología que promueve el aprendizaje situado, lo que facilita que este sea útil y duradero.

4. Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
  • Fomentar la  interacción social, colaboración y propiciar ambientes  en los que el trabajo en grupo sea central.
  • El trabajo colaborativo  permite que los participantes debatan e intercambien ideas.
  • El aprendiz ha de saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor y con los otros aprendices de la clase.

5. Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante.
  • El docente debe diseñar estrategias que hagan relevante el conocimiento, el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones en el aula con otros y que le permitan aprender.
  • Favorecer que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje.

6. Favorecer la cultura del aprendizaje.
  • La enseñanza debe favorecer los aprendizajes individuales y colectivos.
  • Debe dar al aprendiz oportunidades de aprender del error; fomentar el desarrollo de productos intermedios y crear oportunidades de realimentación copiosa entre pares.
  • Es importante hacer conscientes a los niños y jóvenes de su aprendizaje. Darle voz al aprendiz en su proceso de aprendizaje y reconocer el derecho que tiene a involucrarse en éste, cultivando su participación activa y su capacidad de autoconocimiento.  

7. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
  • Las actividades de aprendizaje se han de organizar en distintas formas, a modo de que todos los alumnos puedan acceder al conocimiento. 
  • En virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender se han de eliminar las barreras al aprendizaje y a la participación. 
  • Antes de remover el acompañamiento, el profesor se ha de asegurar la solidez de los aprendizajes.

8. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal.
  • Hoy no solo se aprende en la escuela; los niños y jóvenes cuentan con diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses.
  • La enseñanza escolar debe considerar la existencia y la importancia de estos aprendizajes informales. 
  • Los maestros han de investigar y fomentar en los alumnos el interés por aprender en diferentes medios. 

9. Promover la relación interdisciplinaria.
  • La enseñanza ha de promover la relación entre disciplinas, áreas del conocimiento y asignaturas.
  • La información que hoy se tiene sobre cómo se crean las estructuras de conocimiento complejo —a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera— permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas.
  • Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su utilidad en la sociedad del conocimiento. 

10. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación.
  • La evaluación no busca medir el conocimiento memorístico. Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos a estimar.
  • La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. 
  • La evaluación busca conocer cómo los estudiantes organizan, estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole. 

11. Superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de normas.
  • En la escuela se ha de dar cabida a la autorregulación cognitiva y moral.
  • Se han de ofrecer estrategias que permitan a los estudiantes autorregularse para aprender y para convivir.
  • Se debe propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre

12. Modelar el aprendizaje.
  • Los maestros serán modelos de conducta para sus alumnos, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a sus alumnos como compartiendo las actividades con ellos.
  • Han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que, como aprendices, sus alumnos han de desarrollar.
  • El profesor ejecutará las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los procedimientos que realiza y será consciente de la función “de andamiaje del pensamiento” que en ese modelaje cumple el lenguaje.

13. Mostrar interés por los intereses de sus alumnos.
  • Enseñar implica entablar una relación humana por excelencia que requiere que el profesor establezca una relación cercana con el aprendiz, que sepa acerca de sus intereses y su circunstancia particular. 
  • Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza, así como buscar contextualizaciones que inviten a los aprendices a involucrarse más en su aprendizaje. 

14. Revalorizar y redefinir la función del docente.
  • Lejos de ser el transmisor del conocimiento, en esta Propuesta el profesor se transforma en un mediador que: Ť Guía la actividad constructiva de los alumnos.
  • Genera las condiciones para que cada alumno logre aprendizajes útiles y duraderos.
  • Favorece que cada alumno desarrolle la capacidad de organizar su aprendizaje.
  • Integra las TIC a su práctica, como medio para apoyar el logro de aprendizajes esperados.
  • Contagia el disfrute por aprender y seguir aprendiendo.
  • Está alerta de factores que puedan inhibir el aprendizaje de los alumnos.
  • Reflexiona sobre su práctica docente para determinar si la situación didáctica es un elemento inhibidor o promotor del aprendizaje y desarrollo de los alumnos.


Comparto el siguiente vídeo de Daniel Carreon, donde nos explica los principios anteriormente escritos.


Referencia:

SEP(2016) Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. recuperado el 04 de octubre de 2017. en https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario